Historia

Desde 1962, el Gobierno Federal alemán contribuye al desarrollo sostenible de Bolivia con compromiso y confiabilidad. El trabajo conjunto, durante todos estos años, ha ido fortaleciendo las relaciones bilaterales entre Bolivia y Alemania. Cada dos años se realizan negociaciones intergubernamentales, durante las cuales se deciden de manera conjunta las áreas prioritarias, los programas y los proyectos de cooperación bilateral estatal. En base a convenios bilaterales entre los gobiernos de ambos países, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán) otorga a las agencias ejecutoras de la Cooperación Alemana los recursos para la implementación de los programas y proyectos.

La cooperación financiera está a cargo del Banco de Desarrollo KfW; la cooperación técnica está a cargo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el PTB-Instituto Nacional de Metrología de Alemania (Physikalisch-Technische Bundesanstalt). La instancia a cargo del diálogo político con los socios bolivianos en temas de cooperación in situ es la Embajada de la República Federal de Alemania en Bolivia como representante del Gobierno Federal alemán.

Además de los programas y proyectos de la cooperación bilateral estatal, Alemania apoya a la sociedad civil boliviana a través de diferentes instrumentos e instituciones como el sector privado, las iglesias, las fundaciones políticas, entre otros. La sociedad civil organizada juega un papel fundamental en las dinámicas de desarrollo de un país: no solo fomenta la transparencia y la rendición de cuentas entre los sectores estatales y no estatales, sino que también defiende los derechos humanos, apoya a la población a desarrollar propuestas propias de políticas públicas y organiza una participación efectiva de la sociedad, fortaleciendo así el diálogo con el Estado y la democracia.

Inicios con el DED: El Año Fundacional

La cooperación alemana en Bolivia comenzó formalmente en las décadas de 1960 y 1970, aunque la presencia de expertos alemanes en el país se remonta a mucho antes, en especial en áreas como la ingeniería y la educación. En 1963 se fundó el DED (Cuerpo de Voluntarios para el Servicio de Desarrollo), una de las primeras iniciativas en la cooperación alemana. El DED se constituyó como una organización dedicada a enviar expertos y voluntarios alemanes a diversos países en desarrollo, para trabajar en proyectos relacionados con la educación, la agricultura, la infraestructura, entre otros.

El DED llegó a Bolivia en un momento de grandes desafíos políticos y económicos, tras la Revolución Nacional de 1952, que había transformado profundamente la estructura del país. En este contexto, la cooperación alemana jugó un papel clave en la formación de recursos humanos y la ejecución de proyectos de desarrollo en áreas rurales y urbanas.

Retrospectiva - Cronología del DED

Año
1961 Se funda la asociación Centro de Entrenamiento Juvenil Chuquisaca por parte de algunos profesores del Colegio Alemán en Sucre. Ellos compran también la finca Cachimayo con el objetivo de crear un centro de capacitación para la población urbana y rural. Este proyecto sentará las bases del trabajo del DED en Bolivia a partir de 1966.

1965

“Como cooperante a Bolivia - ¿irás con nosotros?” El DED promociona en Alemania el trabajo como voluntario por dos años en Bolivia. Se necesitan, entre otros, agricultores, profesores agrícolas y artesanales, asistentes sociales, enfermeros, mecánicos de autos, etc.

El 31 de diciembre, los primeros 24 voluntarias y voluntarios del DED aterrizan en el aeropuerto de Santa Cruz, con un avión de hélices de dos motores.
1966

El DED empieza la cooperación con su primer proyecto, el Centro de Entrenamiento Juvenil
Chuquisaca. Su oficina principal se encuentra en Sucre. En junio, los gobiernos boliviano y alemán firman un convenio de cooperación: “Articulo I, 1. El Gobierno de la República Federal de Alemania enviará, a pedido del Gobierno de la República de Bolivia y de acuerdo con él, Voluntarios del ‘Servicio de Voluntarios Alemanes’ de Bad Godesberg para determinados proyectos de fomento.”
1967

El 5 de marzo, el general René Barrientos visita a los voluntarios del DED que trabajan en Cororo en el marco de un proyecto educativo.
1968

El DED llega a tener 83 cooperantes en este año, la mayor cantidad en su historia en Bolivia.
1971

La oficina principal se traslada de Sucre a Santa Cruz.
1972 Durante este año, las autoridades bolivianas de la junta militar detienen a varios voluntarios del DED, quienes son acusados de mezclarse en asuntos de política interna. 
Después de la intervención de la embajada alemana, son puestos en libertad.
1973 Debido a diferencias con las autoridades bolivianas de la junta militar, el DED retira todos sus voluntarios salvo diez. Sin embargo, en los años siguientes, el número de cooperantes aumenta de nuevo.
1974 La oficina principal del DED se traslada a La Paz.
1980 En el contexto del golpe de estado del 17 de julio, se detiene a un cooperante del DED, quien trabajaba como instructor en la carpintería de Don Bosco en El Alto. Tras tres semanas de arresto, es puesto en libertad y expulsado del país. Las autoridades bolivianas expulsan también a otra voluntaria debido a su presunta colaboración con grupos boliviano subversivos.
El estado alemán recorta el apoyo económico. La ayuda humanitaria del DED continúa, pero no se inician nuevos proyectos con instituciones estatales. El DED reduce la cantidad de cooperantes por más de un tercio.
1982 En este año y hasta 1985, la tasa de inflación sube a un nivel muy elevado; por lo tanto, el DED se ve obligado a llevar su dinero en sacos, por ejemplo a las asambleas generales de los cooperantes.
1990 Después de ocho años de democracia en Bolivia, la situación política ha comenzado a estabilizarse, de modo que el DED extiende sus proyectos y vuelve a considerar la colaboración con instituciones estatales.
1999 El DED Bolivia introduce el principio de la regionalización, es decir, empieza a integrar sus proyectos en procesos de desarrollo ya existentes en las regiones Yungas/Norte La Paz, Chiquitanía y Chaco/Tarija e inicia nuevos proyectos allí.
2001 En abril, el gobierno alemán aprueba el Programa de Acción 2015. La meta de este programa es contribuir a la reducción de la pobreza extrema a la mitad hasta el año 2015. El DED Bolivia apoya a la Fundación Pueblo en la implementación de su programa Acceso Público que tiene como objetivos:

- Promover un debate informado sobre políticas de lucha contra la pobreza en Bolivia

- Fortalecer a grupos menos privilegiados de la sociedad civil en Bolivia

- Fortalecer la solidaridad entre la sociedad civil en Bolivia y Alemania

El mismo año, se inicia, en el Norte Potosí, el Programa Servicio Civil para la Paz (SCP) cuya meta es la solución de los conflictos guerreros entre diferentes ayllus en cuanto a sus territorios y propiedades. En este contexto, se organizan reuniones de contacto entre diferentes actores y rondas de discusión sobre derechos humanos, festivales culturales, concursos deportivos, capacitaciones en los derechos territoriales, cursos en administración y gestión y en el manejo de conflictos para hombres y mujeres.
2003 Durante un congreso regional del DED en octubre, es aprobado el denominado Programa Regional Amazónico, en el marco del cual colaboran el DED de Bolivia, Ecuador, Perú y Brasil con las otras entidades ejecutoras de la cooperación alemana. En esta región trabajan 50 cooperantes del DED y aproximadamente 30 expertos locales. El programa tiene una proyección de quince años.

2006 En abril, la Ministra de Cooperación Económica y Desarrollo alemana, Heidemarie Wieczorek-Zeul, visita – en el marco de su estadía en Bolivia – la cooperativa de cacao El Ceibo, que es apoyado por del DED. Se filma un reporte que es mostrado en el ZDF, un canal alemán de televisión.

Fusión de Instituciones: GTZ y la Unificación de Esfuerzos

A finales de la década de 1980 y principios de 1990, la cooperación alemana en Bolivia experimentó una transformación importante con la fusión de varias entidades que trabajaban de manera paralela en el país. Una de las principales instituciones involucradas en esta nueva etapa fue la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit), que había sido fundada en 1975. La GTZ se dedicaba principalmente a la cooperación técnica, y se centraba en la implementación de proyectos específicos, especialmente en los sectores de infraestructura, energía, salud y agricultura.

La GTZ y el DED comenzaron a trabajar más estrechamente, reconociendo que la cooperación alemana debía ser más integral y coordinarse de manera eficiente. A medida que los proyectos de cooperación se diversificaron, la necesidad de consolidar y optimizar los recursos llevó a la creación de nuevas alianzas y fusiones.

La Creación de GIZ: La Unificación de la Cooperación Alemana

En 2011, los esfuerzos de unificación alcanzaron su punto culminante con la creación de la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), mediante la fusión del DED, la GTZ y el InWEnt (una institución alemana dedicada a la cooperación en la formación y el desarrollo de capacidades). Esta nueva entidad se constituyó con el objetivo de consolidar los recursos y capacidades de las tres organizaciones preexistentes, optimizando así el impacto de la cooperación alemana en los países en desarrollo.

GIZ se convirtió en la principal agencia de cooperación internacional de Alemania, con un enfoque integral que abarca desde la asesoría técnica hasta el fomento de capacidades, la mejora de procesos y el fortalecimiento institucional. En Bolivia, GIZ amplió su campo de acción, trabajando en proyectos de desarrollo sostenible, fortalecimiento institucional, gobernanza, cambio climático y la mejora de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.

Impacto de la Cooperación Alemana en Bolivia

La cooperación alemana a través de sus diversas fases ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de Bolivia. En los primeros años, se centró principalmente en la infraestructura y la mejora de los sistemas de educación y salud. Con el tiempo, la cooperación se fue diversificando hacia la implementación de proyectos en áreas como la gestión del agua, la preservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria, y la construcción de capacidades en el sector público y privado.

Uno de los logros más importantes ha sido el apoyo a la descentralización del poder en Bolivia, un proceso clave para la democratización del país, especialmente tras la Constitución de 2009. Además, la cooperación alemana ha sido fundamental en la implementación de proyectos que promueven la sostenibilidad y el respeto por los derechos de las comunidades indígenas, en un país tan diverso como Bolivia.

La Cooperación Alemana y el Futuro de Bolivia

La transformación de la cooperación alemana en Bolivia, desde los primeros años con el DED hasta su consolidación como GIZ, refleja la evolución de las necesidades del país y de los enfoques de cooperación internacional. A través de un proceso de consolidación y especialización, la cooperación alemana ha logrado adaptarse a las realidades cambiantes de Bolivia, aportando tanto en el desarrollo de infraestructuras como en la promoción de la inclusión social y el respeto al medio ambiente.

Hoy en día, GIZ sigue desempeñando un papel clave en la cooperación técnica en Bolivia, trabajando junto con el gobierno, las comunidades y otras organizaciones internacionales para abordar los retos del país en un contexto global que demanda cada vez más soluciones innovadoras y sostenibles.